Entradas

La biomasa ya calienta en El Barco de Ávila

La Junta instala unas calderas de biomasa en El Barco de Ávila financiadas con el ahorro de combustible de las mismas, para abastecer las necesidades energéticas de tres centros públicos.

barco-de-avila-biomasa

Las calderas sustituidas en la localidad llevan más de una semana funcionando para abastecer de agua caliente y calefacción al colegio de infantil y primaria y al polideportivo de la localidad. En las próximas semanas estas calderas también abastecerán al centro de salud cercano a los otros dos centros.

Las instalaciones anteriores siguen manteniéndose operativas por si hubiera que recurrir a ellas en alguna ocasión, ya que las nuevas se han instalado en un edificio anexo donde se ubican las nuevas calderas y el almacén de biomasa con el que se alimentan las mismas.

La inversión ha sido realizada exclusivamente por la Junta, con un retorno de la misma a 10 años vista.

La Junta de Castilla y León tiene previsto invertir 70 millones de euros en los municipios de menos de 20 mil y más de mil habitantes para mejorar la eficiencia energética, para el cambio de alumbrado a led y la sustitución de calderas de gasoil a biomasa. El ahorro que puede llegar a suponer es de hasta el 30% en salas de calderas, y del 15% en alumbrado.

Fuente

Alcaldes y agentes sociales apuestan por la biomasa y lo forestal para crear empleo

Ayuntamientos y representantes vecinales analizan en Lubián los recursos más favorables para promover el trabajo en los municipios de la zona

ARACELI SAAVEDRA Representantes de 27 instituciones públicas y privadas han puesto sobre la mesa las opciones para crear empleo en la Alta Sanabria, fundamentado en la explotación de los recursos forestales y medioambientales.

A la reunión, celebrada días atrás en el Ayuntamiento de Lubián, asistieron los alcaldes de Pías, Lubián y Hermisende, además de representantes de la Mancomunidad de la Alta Sanabria, las Juntas Vecinales de Montes en Mano Común y Asociaciones vecinales de diferentes pueblos.

agentes-sociales-biomasa

El alcalde de Lubián, Felipe Lubián, precisó que esta reunión es una «primera toma de contacto entre juntas vecinales, mancomunidad, ayuntamientos y asociaciones de vecinos de Ayuntamientos de la Alta Sanabria para hacer propuestas para fomentar el empleo». Unas propuestas que en su mayoría están relacionadas con una explotación sostenible del entorno con el objetivo de crear empleo y generando riqueza para la zona.

Uno de los recursos más abundantes es el monte bajo con propuestas sobre la mesa para la fabricación de pelet o astillas para calefacciones, la otra opción es la planta de biomasas para obtener energías renovables.

Los dos expertos que participaron en la reunión precisaron que para la fabricación de pelet se utiliza madera de pino que genera poco residuo de ceniza y muchas calorías. Para la fabricación de astilla se emplea el roble, y el brezo y la escoba no servirían para fabricar un producto de calidad por lo que sería necesario buscar otras aplicaciones. La central de biomasa para producir electricidad requiere la autorización del Ente Regional de la Energía que por el momento no está facilitando la instalación de este tipo de plantas.

Para el alcalde de Hermisende, José Ignacio González, «sería un arma de doble uso porque está la finalidad de cuidar los montes que están abandonados, y usar la materia prima para generar recursos y empleo».

En materia de servicios a la población es necesaria la dotación de una residencia para los mayores, con la consiguiente creación de un pequeño número de empleos directos. Con la residencia se pueden crear entre 15 ó 20 puestos de trabajo.

En materia de empleo para Ayuntamientos como el Hermisende es fundamental fomentar la ocupación laboral de las mujeres, como una de las medidas urgentes para asentar la población. En este aspecto José Ignacio González, instó a contactar con empresas o firmas comerciales que quieran montar algún taller en estas zonas. González subrayó que en esta primera reunión se comprobó que había receptividad por parte de todos los representantes, lo importante es «hacer ver que disponemos de los recursos y de las materias primas y lo siguiente es hacer las propuestas y proyectos de envergadura que permitan crear empleo».

El proyecto del POCTEP Duero Douro para la instalación de una explotación de caprino extensivo «está comprometida por la Unión Europea pero está ralentizada por la crisis económica» explicó el responsable del municipio de Hermisende.

Todos los representantes estuvieron de acuerdo en plantear propuestas. González señaló incluso que cabe la posibilidad de plantearse las prioridades a la hora de hacer inversiones «y más urgente que pavimentar o arreglar un calle es hacer algún proyecto enfocado a crear empleo».

Fuente

Buscan convertir el sector agrícola en proveedor de biomasa para toda Europa

Un proyecto, financiado por la Comisión Europea y que cuenta con un presupuesto total de 1.370.000 euros, buscará aprovechar las instalaciones agroindustriales en periodos de inactividad y transformarlas en centros proveedores de biocumbustibles sólidos de origen agrícola para Europa.

Se trata del proyecto Sucellog (Succesful Logistic) liderado por el Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE) de la Universidad de Zaragoza, en el que participan también Francia, Italia, Austria y Alemania, y que tiene como objetivo promover la participación del sector agrícola en el abastecimiento sostenible de biomasa.

Este proyecto, financiado por el programa Energía Inteligente para Europa de la Comisión Europea y con una duración de tres años, persigue que las instalaciones que ya poseen ciertas industrias agroalimentarias puedan ser utilizadas en los periodos de inactividad, sin inversión adicional o reducida, para la producción de biocombustibles sólidos, han informado fuentes de la Universidad.

El producto será posteriormente utilizado para cubrir las demandas térmicas de la propia agroindustria en su actividad habitual, así como por particulares o empresas una vez introducido en el mercado.

SUCELLOG, a través de las asociaciones del sector agrícola, apoyará técnicamente a las agroindustrias que quieran convertirse en centros logísticos de biocombustibles sólidos, proporcionándoles asesoría y cubriendo ese vacío de conocimiento al que se enfrentan al iniciar esta nueva actividad.

Durante el proyecto se generarán cuatro centros logísticos de biomasa en industrias agroalimentarias y se dará asesoría a más de 40 empresas para la creación de esta línea de negocio.

Adicionalmente, el proyecto realizará una tarea de instrucción y capacitación a las asociaciones agrarias nacionales y regionales de siete países, de modo que, una vez finalizado el proyecto, puedan realizar un servicio de asesoría a sus asociados en estas materias.

CIRCE, aparte de las labores de coordinación y seguimiento, juega un papel principal como apoyo técnico en la implementación de los centros logísticos dada su dilatada experiencia en el campo de los biocombustibles sólidos, según han informado dichas fuentes.

El proyecto comenzó la semana pasada con la primera reunión del consorcio, que tuvo lugar en la sede de CIRCE en el Campus Río Ebro de la Universidad de Zaragoza.

Fuente

La Diputación impulsa un nuevo plan para incrementar el ahorro energético en instalaciones municipales

Rus ha avanzado las líneas del “Plan 80/20”, por el cual la corporación pagará el 80% y los ayuntamientos el 20% de las inversiones necesarias para reducir el consumo municipal de la climatización de centros públicos

biomasa-valencia
La Diputación de Valencia pondrá en marcha próximamente un nuevo plan provincial con el que persigue incrementar el ahorro energético en las instalaciones municipales y ayudar a los ayuntamientos a reducir costes.El presidente de la corporación, Alfonso Rus, ha avanzado las principales líneas de la nueva iniciativa provincial sobre utilización de fuentes de energía alternativas para la climatización de instalaciones públicas, con el fin de lograr mayores ahorros en gasto en los ayuntamientos.

“La corporación continuará con sus ambiciosos planes para que los ayuntamientos gasten menos en energía y puedan destinar los gastos corrientes, que ahora tienen, a inversiones que generen empleo en la provincia”, según ha destacado.

El nuevo programa provincial, al que se ha referido como “Plan 80/20”, prevé que la Diputación pague el 80% y los ayuntamientos el 20% de las inversiones necesarias para reducir el consumo eléctrico municipal para climatizar centros públicos municipales como piscinas, comedores, colegios, guarderías, etc.

Rus ha explicado que la iniciativa permitirá a los ayuntamientos renovar sus fuentes de energía habituales, pasando de las tradicionales como el gasoil, el gas o la electricidad a las alternativas procedentes de la biomasa, como los “pellets”, o las mixtas y las solares, mediante la renovación de las calderas y quemadores de las instalaciones públicas.

Un servicio de la Central de Compras

El diputado de Central de Compras, Vicente Ibor, ha valorado por su parte el gran empeño de Alfonso Rus de que la Diputación de Valencia ayude a incrementar el ahorro energético de los ayuntamientos.

Además ha explicado que la iniciativa consistirá en aprovechar los residuos forestales para crear combustible de biomasa, lo que supondrá un paso más allá en el fomento de ahorro energético y la protección del medio ambiente en la provincia.

A través de la Central provincial de Compras, los ayuntamientos podrán optar por tres modalidades en esta línea: sustituir calderas completas, sustituir sólo los quemadores de las calderas o instalar calderas mixtas de energía solar y biomasa (mucho más limpias).

La corporación provincial prepara actualmente los pliegos de condiciones para proceder a la adjudicación del suministro a empresas.

Fuente

 

La mina de oro regional

Las intenciones de UGT no pueden ser mejores y, si el sindicato consigue llevarlas a la práctica, algo que parece una utopía, recibirá con merecimiento el reconocimiento de toda la sociedad castellano-manchega. La Federación de Industria y Trabajadores Agrarios de UGT ha creado una plataforma en defensa del sector forestal cuyo principal objetivo es la creación de 19.000 empleos relacionados con el aprovechamiento de los bosques de Castilla-La Mancha, lo que supondría considerablemente el desempleo en la región. Desde el sindicato están convencidos de que la profesionalización de los trabajadores de incendios, la selvicultura, la caza, la madera, la biomasa o el cuidado de fauna son la mina de oro, todavía sin explotar, de España y de Castilla-La Mancha.

mina-de-oro-biomasa

La Federación de Industria y Trabajadores Agrarios (FITAG) de UGT ha creado una plataforma en defensa del sector forestal cuyo principal objetivo es la creación de 137.000 empleos relacionados con el aprovechamiento de los bosques de España.

Así lo ha explicado el secretario estatal del sector forestal de FITAG-UGT, Antonio Gómez, quien ha señalado que esta plataforma apuesta también «de manera decidida» por el asentamiento de la población rural, por el uso de la biomasa como energía renovable y por la creación de un convenio específico del sector a nivel nacional.

Se trata de una iniciativa que, según Gómez, «debe suponer de lanzadera para la creación de puestos de trabajo a través del aprovechamiento de los recursos que proporcionan los montes» y, además, «supondría acabar con la despoblación de los pueblos rurales, evitando que los jóvenes de hoy tengan que emigrar para encontrar un trabajo».

Miles de puestos de trabajo

En concreto, el proyecto prevé una creación de 25.000 puestos dedicados a trabajos forestales, 45.000 empleos para prevenir y extinguir incendios forestales, 28.000 puestos para aprovechamientos forestales, 12.000 para trabajar en los espacios naturales y más de 11.000 empleos en las distintas administraciones.

«Dentro del sector forestal tenemos todo para la creación de empleo, dado que las tareas que se pueden realizar van desde la profesionalización de los trabajadores de incendios, la selvicultura, la caza, la madera o el cuidado de fauna», ha aseverado Gómez.

Convenio sectorial

El secretario estatal del sector forestal de FITAG-UGT también ha reiterado la necesidad de contar con un convenio sectorial nacional «que evite las grandes desigualdades que existen entre los trabajadores de este sector».

En este sentido, Gómez ha explicado que en 2013, «con motivo de tanto recorte, se han perdido en España 1,5 millones de jornales, de lo cuales 180.000 corresponden a Castilla-La Mancha, lo que supone más de 12 millones de euros de recorte, en relación a años anteriores, en esta región».

Asimismo, ha subrayado la importancia de la apuesta por la biomasa forestal, puesto que «puede suponer un ahorro del 45 por ciento en el coste de la energía y, todo ello, en unos momentos donde el Gobierno Central es incapaz de reducir el coste de la energía que llega a los hogares».

Por último, el secretario estatal forestal ha dejado claro que esta «va a continuar en el tiempo hasta que les escuchen» y ha destacado la «buena aceptación» que ha tenido por diferentes colectivos, a la que esperan que se unan más sindicatos y asociaciones.

La segunda región con más superficie

Por su parte, el secretario del sector Forestal de FITAG-UGT en Toledo, Ángel Rubio, ha indicado que Castilla-La Mancha es la segunda Comunidad que cuenta con mayor superficie dentro del territorio nacional, con 3,5 millones de hectáreas de los 27 millones de hectáreas estatales, lo que supone «un 14 por ciento del total». Así, podrían crearse en la región, gracias a la explotación de nuestros bosques, más de 19.000 puestos de trabajo.

En cuanto a la perdida de empleo, Rubio ha criticado que «sólo en su empresa Geacam se han perdido más de 600 puestos de trabajo en los últimos años, y esto en una Comunidad donde hay un alarmante nivel de desempleo». Además, según ha añadido, «se ha reducido por parte del Gobierno regional el 55 por ciento del presupuesto destinado al sector forestal».

Asimismo, ha lamentado que no se apueste por fijar población en las zonas rurales, pues considera que «las medidas actuales, como la congelación por tercer año consecutivo de los fondos destinados al Plan de Empleo en las Zonas Rurales Deprimidas, son síntomas del mal trabajo que están desarrollando los gobernantes».

Fuente

Tres comunidades de vecinos apuestan por calderas de biomasa

Técnicos del Ministerio de Industria certifican las nuevas instalaciones de Uría Ingeniería, que prestan servicio a 134 familias de la ciudad

comunidad-de-vecinos-biomasa

Tres comunidades de vecinos de las calles Comandante Caballero, González Besada y Dionisio Ridruejo recibieron ayer la visita de los técnicos del Ministerio de Industria, quienes certificaron la óptima instalación de las calderas de biomasa que les han calentado este invierno.

Las 134 familias optaron al programa Biomcasa, dependiente del ministerio y que facilita la financiación de los proyectos de biomasa térmica en edificios y que también establece un control sobre las empresas habilitadas a nivel nacional. Los vecinos siguen, con este programa, pagando el mismo recibo y financian la instalación con el ahorro energético que conlleva el nuevo equipamiento.

«Una caldera que funcione con gasóleo cuesta el doble que una de biomasa. Los vecinos consiguen una instalación nueva y no tienen que realizar ninguna inversión inicial. No pagan un euro más de lo que desembolsaban hasta entonces», explica Gabriel Uría. Su empresa, Uría Ingeniería, es la única asturiana que está inmersa dentro del programa Biomcasa y ha sido la encargada de instalar las tes calderas que ayer recibieron luz verde de Industria. Porque esa es otra de las ventajas del programa: la calidad del sistema. «Existe una garantía del ministerio. La instalación está vigilada por lo que se evitan posibles fallos del sistema».

Y el punto más favorable de la biomasa es que reduce las emisiones de gases contaminantes. «Las emisiones de CO2 de esta energía se consideran neutras y por supuesto son mucho menores que las de gasóleo, gas y carbón», sostiene Uría, cuya empresa se encarga, además de la instalación, del mantenimiento de servicios, tanto en biomasa como en otros tipos de combustibles.

La producción de madera en Aragón alcanza las 140.000 toneladas en 2013

La caza y los pastos son algunos de los aprovechamientos forestales más habituales en Aragón. Ahora bien, es la madera la que ha conseguido un fuerte desarrollo en los últimos años, pasando de obtener unas 30.000 toneladas en 2011 a más de 140.000 en 2013. Un crecimiento que se debe, en gran parte, a la biomasa.

produccion-madera-biomasa

Zaragoza.- La producción de madera en Aragón ha pasa de 30.000 toneladas en 2011 a 140.000 en el 2013. Se ha convertido así en el aprovechamiento forestal que más ha crecido y evolucionado en los últimos años. La caza y los pastos son otros de los aprovechamientos forestales más habituales en la Comunidad, pero se han mantenido estables.

El crecimiento de la producción del sector maderero se debe, en gran parte, a la biomasa. De las más de 140.000 toneladas de madera que se obtuvieron el año pasado en los montes aragoneses, un 70% tenía como destino esta nueva forma de energía.

Pero se espera que la producción de madera siga creciendo y así aparece en los planes anuales de aprovechamientos que acaba de aprobar el Gobierno de Aragón. Unos planes en los que se recogen las posibilidades que ofrecen los montes de la Comunidad en recursos como la caza o los pastos e incluso experiencias piloto como las catas de resinación que se están llevando a cabo en la provincia de Teruel.

El director general de Gestión Forestal, Roque Vicente, ha asegurado que Aragón “tiene un gran potencial” porque de los 2,6 millones de hectáreas de superficie arbolada que tiene la Comunidad, 1,6 millones es superficie arbolada. “Está calando el mensaje de que hay que tener una gestión eficiente de los montes para obtener beneficios y respetar el medio ambiente”, ha puntualizado Vicente.

El director general también ha señalado un dato curioso: “Hasta 2013, la de Huesca ha sido la provincia que más aprovechamientos ha realizado, sobre todo en madera. Sin embargo, y aunque en las planificaciones de 2014 Huesca sigue a la cabeza, Zaragoza ha dado un paso hacia delante y se pone a unos niveles muy interesantes en cuanto a número de aprovechamientos a pesar de ser la provincia con menos superficie forestal”.

En cuanto a la biomasa, se calcula que se podrían destinar a este tipo de energía unas 600.000 toneladas de materia prima al año procedentes de los montes aragoneses. Pero en la actualidad “la oferta es inferior a la demanda”, ha detallado el presidente del Observatorio de la Biomasa de Aragón, Luis Solsona.

El presidente ha explicado que el problema “no es la producción, si no la extracción de la materia prima”. Además, ha incidido en que una gran parte de los recursos acaba en otras comunidades como Navarra o Cataluña: “Hay que conseguir que las empresas aragonesas tengamos materia prima suficiente para poder generar puestos de trabajo, nuevas inversiones y hacer proyectos que tengan solvencia. Si la materia prima sale de Aragón se generan impuestos y empleos en otros lugares pero no aquí”.

Desde el Observatorio calculan que la biomasa ha creado entre 300 y 500 puestos de trabajo, tanto directos como indirectos.

Fuente

Villaquilambre elimina sus calderas de gasoil y decide apostar por biomasa

El gobierno municipal inicia un plan de sustitución que permitirán ahorrar a un colegio 400.000 euros y 200.000 a la Casa de Cultura en 20 años

factura-de-calefaccion-biomasa

El consejero de economía y empleo, Tomás Villanueva y el alcalde de Villaquilambre, Manuel García han suscrito sendos convenios de colaboración para realizar dos instalaciones de generación térmica abastecidas mediante biomasa y una mini-red de distribución de calor en el colegio público Villa Romana de Navatejera y en la Casa de Cultura de Villaobispo de las Regueras.

Se trata de un plan piloto de sustitución de calderas de gasoil en edificios públicos por calderas de biomasa, “combustible más ecológico y económico”, según señala el alcalde, Manuel García.

Dentro de este plan, se está procediendo a la instalación de las nuevas calderas en la Casa de Cultura de Villaobispo y en el colegio público de Navatejera –el CRA Villa Romana- con una previsión total de ahorro de alrededor de 15.000 euros anuales en calefacción. Para ambas obras, se cuenta con la financiación del Ente Regional de la Energía, EREN.

Concretamente –explica el concejal de Hacienda, Medio Ambiente y Desarrollo Económico, Manuel Mitadiel- en el colegio de Navatejera había tres calderas que funcionaban de forma independiente, dos de gas natural y una de gasoil; para optimizar el ahorro, se mantienen las dos calderas de gas natural para que entren en funcionamiento cuando sea necesario y se sustituye la de gasoil por una de biomasa, conectando las tres.

Así, se crea un nuevo sistema que incorpora pélets de biomasa, eliminanco completamente el consumo de gasóleo C y reduciendo el consumo de gas natural y se mejora el servicio de calefacción al integrar las tres calderas en una mini-red de calor. El precio de la nueva instalación es de 70.000 euros más IVA, que se irá devolviendo al EREN a razón de unos 6.000 euros anuales y el ahorro previsto en combustible para calefacción es de 400.000 euros durante los próximos veinte años.

Respecto a la Casa de Cultura de Navatejera, había una caldera de gasoil que está siendo sustituida por otra de biomasa (alimentada por pellets), cuyo presupuesto es de 4.000 euros y con la que se estima un ahorro superior a los 5.000 euros anuales. También en este caso la financiación corre a cargo del EREN, un organismo adscrito a la Consejería de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León, con sede en León, y creado en 1996 para desarrollar y unificar las políticas energéticas en la región.

Entre sus objetivos, controlar y reducir el consumo energético y su impacto en el medio ambiente, fomentar la diversificación energética y disminuir la dependencia del exterior.

Por otro lado, en la Casa de Cultura de Villaobispo, la instalación consiste en una caldera de pélets que facilitará la casi completa eliminación del consumo de gasóleo C. Su ejecución se está realizando en estos días y, tras su puesta en marcha, el Ayuntamiento logrará reducir su gasto energético en 200.000 Euros durante los próximos 20 años.

En ambas instalaciones, el EREN ha asumido la inversión inicial y el control técnico de las mismas hasta la puesta en marcha. Por su parte, el Ayuntamiento será el responsable de la gestión diaria de la instalación, y devolverá la inversión durante varios años, a través de los ahorros que conseguirá al reducir el gasto energético; concretamente, 70.000 euros de la instalación de Villaobispo y 4.000 de la de Navatejera.

Manuel Mitadiel, en efecto, señala entre las ventajas del biocombustible, “que, a diferencia del gasoil, que se compra en otros países, la biomasa fortalece el tejido económico de la zona” y destaca que también las calderas son de fabricación española.

La bioenergía es la energía renovable que se basa en el aprovechamiento energético de recursos, denominados biomasa, que se producen a partir de materia orgánica. “Si se comprueba que, en efecto, además de otras ventajas, las dos nuevas instalaciones producen el efecto de ahorro previsto –señala el alcalde- sustituiremos el resto de calderas de gasoil de nuestros edificios públicos”.

Con ello, Villaquilambre se convierte en un municipio pionero en bioenergía, dado que, en la provincia de León, el EREN sólo ha promovido cuatro instalaciones de biomasa: un sistema mixto de energía solar, biomasa y gas natural en el complejo deportivo Salvio Barrioluengo y la calefacción de la Real Colegiata de San Isidoro, en León; una calefacción en el colegio público de Tabuyo del Monte, en Luyego, y la calefacción de la Fundación Santa Bárbara en La Ribera de Folgoso. En el resto de la comunidad, sólo se ha participado en la red de calefacción de Cuéllar, en Segovia.

La biomasa en los edificios públicos

La Consejería de Economía y Empleo colabora con municipios de Castilla y León, para mejorar los sistemas de calefacción de sus edificios municipales, pues sin intervenciones de este tipo, el gasto energético puede llegar a ser insostenible.

Además, se motiva el consumo de recursos locales (biomasa) y se reducen los importados (combustibles fósiles), se mejora la competitividad de las empresas, afloran nuevas actividades y bajan los costes de los ciudadanos consumidores de energía.
Así se da cumplimiento al Plan de la Bioenergía de Castilla y León que recoge la importancia de incorporar la biomasa en las administraciones locales al actuar como ejemplo directo muy visible para los ciudadanos e iniciativa privada.

Plan de la Bioenergía de Castilla y León

Las consejerías de economía y empleo, de agricultura y ganadería y de fomento y medio ambiente realizaron un trabajo conjunto para elaborar el plan, aportando cada una los criterios desde sus ámbitos de actuación.

Castilla y León dispone de un gran potencial de recursos de biomasa, de los que sólo el 2% tiene aprovechamiento energético, o se transforma en bioenergía. El fomento de esta fuente renovable, conlleva la premisa de un consumo controlado y sostenible de los recursos naturales.

Fuente

Exposición sobre la biomasa como alternativa energética

La muestra podrá visitarse hasta el 24 de enero, en el horario del museo, de 10 a 13 horas por la mañana y de 18 a 20 horas por la tarde.

exposicion-biomasa

El Museo de Educación Ambiental abre su año expositivo con una muestra sobre la biomasa como alternativa a la situación energética actual. Nueve paneles informativos explican de forma didáctica sus cualidades, sus beneficios, su obtención y ejemplos concretos de gestión sostenible en montes, granjas o plantas bioeléctricas. La exposición, que pertenece al Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) se podrá ver hasta el 24 de enero, en el horario del museo, de 10 a 13 horas por la mañana y de 18 a 20 horas por la tarde.

La muestra refleja la situación energética actual, basada en gran parte en los combustibles fósiles, que está creando graves problemas medioambientales. Por ello se apela a un cambio para el abastecimiento de energía con fuentes limpias. Entre las alternativas ‘limpias’ se encuentran la energía eólica, la solar y también la biomasa. Con la aparición de biocombustibles de última generación parece probable que se puedan aprovechar recursos de la madera y el uso de algas para producciones que respeten el entorno y disminuir así las emisiones de CO2.

La biomasa se define, según recogen los paneles de esta exposición, como toda aquella materia orgánica renovable a escala temporal humana de origen tanto animal como vegetal y utilizable como fuente de energía. Los paneles ofrecen también datos sobre el actual modelo energético que se nutre de combustibles fósiles con una curva de producción de petróleo que descenderá bruscamente con los años; el proceso de formación y los tipos de biomasa existentes; establecen las ventajas de su uso y los retos por conseguir todavía; y describen ejemplos de gestión forestal sostenible como el que realiza en el monte de Valsaín en Segovia, en la granja San Ramón de Valencia o en la planta bioeléctrica en Linares.

El CENEAM es un centro de referencia en educación ambiental que lleva más de 20 años trabajando para promover la responsabilidad de la ciudadanía en relación con el medio ambiente. Se constituye como un centro de recursos al servicio y en apoyo de todos aquellos colectivos, públicos y privados, que desarrollan programas y actividades de educación ambiental. Su trabajo se centra en la recopilación y difusión de información especializada en educación ambiental; en el diseño y desarrollo de programas de sensibilización y participación ciudadana, en la elaboración de materiales educativos y exposiciones; en la organización y apoyo a seminarios y otros foros de reflexión y debate; en el desarrollo y ejecución de acciones de formación ambiental; en la cooperación con otras entidades públicas y privadas para la promoción de la educación ambiental.

Fuente: Diario de Navarra

Puertollano acogerá la biorrefinería experimental de nuevos productos biomasa

El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy que Puertollano albergue la biorrefinería experimental de nuevos productos de biomasa, denominada Clamber, según ha anunciado hoy la presidenta regional, María Dolores de Cospedal.

biorrefineria-puertollano-02

En una entrevista colectiva con 21 medios de comunicación de Castilla-La Mancha, Cospedal ha manifestado que se trata de un proyecto de investigación «único» en Europa.

La biorrefinería es fruto de un convenio firmado entre el Ministerio de Economía y la Junta y cuenta con una inversión de 20 millones de euros, de los cuales 16 serán aportados por el Ministerio y cuatro por el Gobierno regional.

La futura biorrefinería, que se ejecutará en dos años, se utilizará para llevar a cabo proyectos que apuesten por la utilización de la biomasa como energía e impulsar la denominada «bioeconomía» en una región con alta diversidad y potencial productivo para este sector.

En declaraciones a Efe, la alcaldesa de Puertollano, Mayte Fernández, se ha mostrado satisfecha con esta «muy buena noticia para Puertollano».

Ha destacado que la decisión de que Puertollano acoja esta inversión es «de sentido común» porque la localidad tiene un índice industrial de los más altos de Castilla-La Mancha y, además, alberga otros centros energéticos de investigación y desarrollo como el Instituto de Sistemas Solares Fotovoltaicos de Concentración, el Centro Nacional del Hidrógeno o la central de gasificación integrada en ciclo combinado del carbón Elcogás.

La alcaldesa también ha apuntado que esta noticia aporta «pensamientos positivos» y esperanzas en un momento en que la ciudad «necesitaba este punto de inflexión».

Mayte Fernández ha dicho que se pone a disposición de la presidenta regional y de la Junta para colaborar «codo con codo» y ceder el suelo industrial y las necesidades técnicas que estén en manos del Ayuntamiento y que sea necesario para que el proyecto se desarrolle sin problemas.

Por otro lado, la portavoz municipal del PP y diputada regional María José Ciudad ha valorado de manera muy positiva la decisión del Gobierno regional, porque es un revulsivo para Puertollano y porque demuestra -ha dicho- la apuesta «decidida» del Gobierno de Cospedal hacia Puertollano pese al discurso contrario que mantiene el gobierno socialista local .

Por su parte, la Federación de empresarios de la comarca de Puertollano, FEPU, ha valorado de manera positiva, en un comunicado, la decisión del Gobierno regional porque supondrá un cambio en la tendencia decadente de la ciudad.

Fuente